domingo, 17 de noviembre de 2024
domingo, 3 de noviembre de 2024
SEMANA DEL 3 DE NOVIEMBRE
lunes, 27 de mayo de 2024
NACIONALISMO
Apuntes de el Rincón de Don Lu Musical
SIGLO XX
jueves, 16 de mayo de 2024
SEMANA DEL 16 DE MAYO
jueves, 9 de mayo de 2024
SEMANA DEL 9 DE MAYO
El Clasicismo es un periodo que se enmarca entre el Barroco y el Romanticismo. Suele fecharse convencionalmente entre 1750 (muerte de J.S. Bach) y 1827 (año en el que muere Beethoven).
CONTEXTO CULTURAL:
Los artistas, encontrarán en la burguesía un nuevo público que paga por apreciar sus obras y al que debían satisfacer con creaciones entretenidas y naturales.
CONTEXTO MUSICAL:
La música irá abandonando los círculos eclesiásticos y palaciegos para desenvolverse en casas privadas de la burguesía y en espectáculos públicos. En este periodo se produce una vuelta a los ideales de la cultura clásica grecorromana, basados sobre todo en el equilibrio, la sencillez y la belleza (dejando atrás el estilo recargado del Barroco); por ello, en el resto de las artes se conoce a este periodo como "Neoclasicismo".
No sucede esto con la música, ya que no pueden copiar los modelos clásicos porque no nos han llegado; sin embargo, sí van a compartir la búsqueda de la belleza y la perfección formal.
Los tres compositores que se van a convertir en las grandes figuras de este periodo son Haydn, Mozart y Beethoven, que trabajarán en Viena, ya que ésta es considerada la ciudad más importante dentro del contexto musical.
Los 3 ideales del Clasicismo musical son: equilibrio, claridad y sencillez. Todo esto llevó a que la música era más sencilla de escuchar y de comprender por el oyente. Para lograr una música de estas características los compositores trabajarán sobre todo dos aspectos:
* MELODÍA: La melodía se articula en una frase bien diferenciada de un nº determinado de compases. (Normalmente 8)
* ARMONÍA: En el Clasicismo se suprime el bajo continuo tan usado en el periodo anterior. Se usa una armonía muy clara y sencilla.
* LA MÚSICA RELIGIOSA: va a estar en declive en esta época, ya que tanto la música instrumental como la ópera se van a convertir en géneros mucho más solicitados por el público en general. Destacan piezas como la misa. Un tipo de misa es el Réquiem, una misa para difuntos. Dentro de este tipo de género, podemos destacar "El Réquiem de Mozart", obra maestra de la música clásica.
* LA ÓPERA: Los teatros se multiplicaron, el público aumentó en gran medida y los compositores encontraron en la ópera una de sus formas favoritas de expresión. Podemos ver dos tipos de óperas: -
- Ópera seria: Compleja y artificial. Sus argumentos hablan de temas mitológicos, difíciles de entender. El público estaba cada vez más descontento con este tipo de ópera.
- Ópera buffa: los temas son menos serios y cómicos. El público la entendía mejor y sus melodías eran sencillas y bonitas. La ópera bufa italiana llegó a toda Europa. En Alemania se denominó Singspiel y en Francia se llamó Ópera Cómique.
* LA MÚSICA INSTRUMENTAL del Clasicismo va a girar en torno a tres agrupaciones características:
- LA MÚSICA DE CÁMARA: Llamamos así a la música compuesta para un reducido grupo de instrumentos, en contraposición a la música de orquesta. Las obras de cámara podían ser para un instrumento solista (como el piano o la guitarra), para un trío (por ejemplo un violín, un piano o un violonchelo),…; pero sin duda las agrupaciones de cámara que se convirtieron en favoritas fueron el cuarteto de cuerda (dos violines, viola y violonchelo) y el quinteto (que sumaba a esos instrumentos del cuarteto un instrumento de viento)
- LA MÚSICA DE ORQUESTA: Durante el Clasicismo, la orquesta evoluciona hasta convertirse en uno de los medios de expresión más utilizados por los compositores. A finales del siglo XVIII ya podemos hablar de un modelo de orquesta clásica con una sección de cuerda (violines, violas, violonchelos y contrabajos), una de viento (flautas, oboes, clarinetes, fagots, trompas,…) y una de percusión (timbales, platillos,…) Las formas musicales más importantes del Clasicismo van a ser las siguientes:
1. LA SONATA: Se trata de una obra musical compuesta para un teclado o para otro instrumento acompañado normalmente por un instrumento de teclado. Consta de 4 movimientos. 1. Rápido (Allegro) 2. Lento (Andante o largo) 3. Ligero (suele ser un Minueto) 4. Rápido (Allegro o presto)
2. LA SINFONÍA: Podemos decir que es una sonata construida para una orquesta completa aunque de manera más compleja. Tenía, en principio, tres partes o movimientos que luego se convertirán en cuatro. Entre los mejores compositores de sinfonías podemos nombrar: Haydn: que compuso más de 100. Mozart: que compuso 41. Beethoven: que creó 9 sinfonías.
3. CONCIERTO PARA INSTRUMENTO SOLISTA Y ORQUESTA: Es una forma musical basada en la alternancia entre un instrumento solista y toda la orquesta. Generalmente, la forma del concierto es la misma que la de la sinfonía pero prescinde del tercer movimiento.
ESTOS APUNTES HAN SIDO SACADOS DE LA PÁGINA "EL RONCÓN DON LU MUSICAL"
jueves, 2 de mayo de 2024
SEMANA DEL 2 DE MAYO
MÚSICA EN EL BARROCO
jueves, 25 de abril de 2024
SEMANA DEL 24 DE ABRIL
viernes, 19 de abril de 2024
SEMAMA DEL 17 DE ABRIL
Música en la Prehistoria
En muchos pueblos se ha podido comprobar que:
·
La música se encuentra relacionada
con acontecimientos importantes para la colectividad
(inauguraciones de campamentos, ritos de paso, reuniones, funerales).
·
Se utiliza para transmitir valores y conocimientos, dando cohesión al
grupo.
·
Acompaña ceremonias donde, a través de
la magia y la religión, se intenta invocar a poderes superiores que les ayuden
a entender lo que sucede a su alrededor (enfermedades, sequía, malas cosechas,
epidemias).
Características de la música
Elementos comunes a manifestaciones musicales primitivas son la frecuente improvisación, el uso de polirritmias o el que la música esté en constante
evolución.
Respecto a los instrumentos musicales: son artesanales y
usados con fines mágicos. Entre ellos, se
pueden encontrar desde piedras para ser golpeadas hasta huesos que sonarían
como flautas.
Hasta el S. V (Caída del Imperio Romano)
Música en la Edad Antigua:
Grecia
La música en la Antigua Grecia tiene
un importante papel tanto en la educación, como
en la cultura y desarrollo de la sociedad. Presente en todo tipo de celebraciones, se le
otorga un origen divino, al relacionar con los dioses la creación de los
instrumentos musicales y la inspiración para los artistas.
La música y los músicos ocupan una posición muy importante en la vida social griega:
·
La música es esencial en la educación de los ciudadanos, hasta tal punto que
se considera que puede llevar el alma hacia la perfección (Apolo-cuerda), o
puede inquietar, alterar y excitar el estado de ánimo (Dionisos-viento). En
algunas ciudades la práctica del canto coral y la ejecución instrumentos
constituían un deber ineludible entre la juventud, un distintivo de nobleza (se
prohibía su práctica a los esclavos).
·
Forma parte integrante del ceremonial religioso.
·
Los griegos usaban la música con fines terapéuticos, para modificar el estado de ánimo e
incluso la salud del oyente. Precursora de la actual Musicoterapia.
·
La música griega era monofónica y en ella se repetía constantemente una
misma estrofa, dando más importancia al ritmo que a la melodía.
·
La práctica musical se basaba en
la memoria y en la improvisación. El
sistema de escritura musical está poco desarrollado y es de tipo alfabético:
las alturas musicales se representan mediante las letras del alfabeto.
·
Los instrumentos más
utilizados son: la flauta doble (aulos), lira,
siringa y cítara. Cada uno de ellos tiene una leyenda que acompaña a su
creación.
MÚSICA EN ROMA
La música de la Antigua Roma fue parte de
la cultura romana desde los tiempos más remotos. Las canciones eran una parte
integral de casi todos los eventos sociales.1
La música era habitual en los funerales y
la tibia (el aulós griego), un instrumento de viento madera, se tocaba en los
sacrificios para protegerse de las malas influencias.3 Bajo la influencia de la teoría griega
antigua, se pensaba que la música reflejaba el orden del cosmos y se asociaba
particularmente con las matemáticas y el conocimiento.4
Imágenes relacionadas
martes, 20 de febrero de 2024
SEMANA DEL 20 DE FEBRERO DE 2024
Hola chicos!!!
Para que podáis repasar toda la historia de la música que llevamos dada y la que nos queda por ver, os cuelgo una presentación GENIALLY del CEIP L' Almassil de Mislata.
Por favor, echad un vistazo al apartado del Romanticismo, y contestad a estas preguntas. Podéis entregarlas hasta que acabe el mes de febrero.
Espero que os sea útil.